RiverNet

    by ERN
    European Rivers Network

     

      INCIDENCIA AMBIENTAL Y SOCIAL DE LOS PLANES HIDROLOGICOS DE CUENCAS

     



    Information's on River basins, Projects
    & Campaigns

    from Danube via Loire, Narmada, Three Gorges to Wolga..... 
    Select in our worldwide list !

    *
    RiverLink 
    addresses and websites
    *

    mail lists
    *

    RiverFax 
    one of our publications
    *
    About Rivers
    Basics. What is a river, a living River? 
    *
    Dam Decommissioning

    * 
    Waterpolicy &
    Rivermanagment


    *
    Educational Projects
    *
    About RiverNet and ERN

     

     

     

    INTRODUCCION

    Santiago Martín Barajas (CODA).
    Juan López de Uralde (GREENPEACE).

    Con el presente documento pretendemos llamar la atención de la opinión pública sobre aquellas actuaciones de gran impacto ambiental y social, contenidas en los diferentes Planes Hidrológicos de Cuencas, que tiene intención de aprobar el Ministerio de Medio Ambiente en el próximo Consejo Nacional del Agua.
    Los primeros borradores que se elaboraron de los Planes Hidrológicos de Cuencas, más que planes eran simples listados de obras hidraúlicas. Ello produjo numerosas protestas de diferentes colectivos sociales, entre ellos de las organizaciones ecologistas. En los borradores que les sucedieron, simplemente se procedió al maquillaje de esos listados, intentando dar aspecto de Plan, llegando incluso a "inventarse" utilidades a infraestructuras previstas cuya utilidad resultaba más que dudosa. Dichos planes fueron finalmente aprobados en los Consejos del Agua de las respectivas cuencas, con la oposición generalizada de los representantes ecologistas, pues los listados de obras originarios se mantenían prácticamente intactos.
    En el presente documento vamos a prestar atención únicamente a aquellas actuaciones que consideramos tienen una mayor incidencia ambiental o social, como son la construcción de nuevos embalses, encauzamientos, conexiones entre cursos de agua y nuevos regadíos. Ello tiene como objetivo el que los Planes Hidrológicos de Cuencas que se presentan al Consejo Nacional del Agua, se modifiquen sustancialmente en el sentido que se propone en el presente informe, pasando a ser auténticos documentos de planificación hidrológica, donde predomine un enfoque de demanda, y no el de oferta que tradicionalmente ha prevalecido en la política hidráulica española desde los años cuarenta, cuyo coste ambiental, social y económico ha sido altísimo, y su rentabilidad social en muchos casos más que dudosa.

    2. EMBALSES.

    El embalse es probablemente una de las infraestructuras hidráulicas de mayor incidencia ambiental y social, pues todo lo existente en el vaso del embalse desaparece para siempre. Asímismo, supone la completa transformación del ecosistema fluvial.
    En nuestro país existen construidos más de mil embalses, lo que ha supuesto la completa destrucción de valles de enorme valor natural y paisajístico. El impacto social de esta actividad ha sido también muy importante, pues dichos embalses han supuesto la desaparición en nuestro país de alrededor de 500 pueblos. El impacto sobre el patrimonio histórico y arqueológico también ha sido destacable.
    En los Planes Hidrológicos de Cuencas se continua con esa política de construcción de nuevos embalses, plateándose la construcción de más de 200 nuevos. Entendemos que la mayor parte de los mismos son completamente innecesarios, por las siguientes razones:
    · Una buena parte de los mismos se justifican en la puesta de nuevas tierras en regadío que, como veremos más adelante, en su mayoría no se van a llevar a cabo nunca.
    · La eficiencia en la utilización del agua en nuestro país es actualmente es muy baja por lo que, los recursos podrían obtenerse con un coste ambiental, social y económico infinitamente menor, incrementando esa eficiencia, mediante la reducción de pérdidas en las redes de distribución, mejora en las técnicas de riego, etc.
    · La práctica totalidad de los embalses previstos son ineficientes, pues las "mejores" cerradas ya fueron ocupadas años atrás con los embalses ya existentes.
    Dentro de las listas de embalses que se incluyen en los Planes Hidrológicos de Cuencas, existen varios cuya incidencia ambiental o social sería especialmente alta, por lo que solicitamos desaparezcan de dichos Planes, y se descarte definitivamente su construcción. Dichos embalses son los que se enumeran a continuación.

    EMBALSES CONTENIDOS EN LOS PLANES DE CUENCA DE GRAN IMPACTO

    A continuación se expone un listado de los embalses de mayor impacto contemplados en los Planes Hidrológicos de Cuenca, con un breve resumen de los daños que producirían. En estos planes se advierte un completo desprecio de sus redactores por la legislación ambiental vigente. Prueba de ello es que se prevea la construcción de algunos embalses con declaración de Impacto Ambiental negativa, que ya salieron en su momento publicadas en el Boletín Oficial del Estado. Este es el caso de los embalses: Omañas (León), Vidrieros (Palencia), Cerros Verdes (Extremadura), Pozo de los Ramos (Guadalajara) o Matallana (Guadalajara). Este listado no es exhaustivo: es posible que entre los más de 200 nuevos embalses proyectados, haya más de gran impacto ambiental que hayan escapado a la información de los autores. Se trata, en todo caso, de un lamentable muestrario de la Política Hidráulica del Ministerio de Medio Ambiente.

    INFRAESTRUCTURAS HIDRAULICAS DE GRAN IMPACTO CONTEMPLADAS EN LOS PLANES HIDROLOGICOS DE CUENCA

    PLAN HIDROLOGICO DEL EBRO

    En el documento del Plan Hidrológico del Ebro ha sido distribuido sin el capítulo de infraestructuras. Curiosamente dicho anexo es el único que no se adjunta, lo cual impide conocer con exactitud las obras que se pretenden llevar a cabo. Sin embargo, se adjuntan los pantanos contemplados en el Pacto del Agua de Aragón y un documento referido a la presa de Itoiz.
    Las presas de mayor impacto son:
    1.- Embalse de Itoiz (río Irati). 418 Hm3- Navarra
    Objeto de una intensa polémica jurídica y ambiental. El embalse inundaría las bandas de protección de tres Reservas naturales y parte de dos Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
    Supondría la desaparición de extensos encinares, hayedos y bosque de galería en muy buen estado de conservación. En el valle habita también una fauna rica y variada, que se vería muy afectada por la construcción del embalse, contando con especies como el buitre leonado, águila real, búho real, desmán de los Pirineos. Las obras han hecho desaparecer a la nutria.
    2.- Recrecimiento del embalse de Yesa. (río Aragón)1.055 Hm3.- Huesca
    Supondría la destrucción de amplias extensiones de robledales, quejigares y encinares en excelente estado de conservación, refugio de numerosas especies protegidas.
    3.- Embalse de Montearagón. (río Flumen). 51,5 Hm3.- Huesca
    Este embalse anegaría una pequeña franja del Parque Natural de la Sierra de Guara, afectando a una colonia de buitre leonado y a una calzada romana.
    4.- Embalse de Jánovas. (río Ara). 350 Hm3.- Huesca
    Afecta a una zona de montaña bien conservada cercana al Parque Nacional de Ordesa.
    5.- Embalse del Val (río Val). 25,3 Hm3.- Zaragoza
    Situado en las estribaciones del Moncayo, afectaría a cantiles rocosos donde nidifican el buitre leonado, águila real, búho real, etc.
    6.- Embalse de Santa Liestra (río Esera) 70 Hm3.-
    El Esera es uno de los pocos vales vírgenes del Pírineo, conformando un paisaje de excepcional con una riqueza faunística y vegetal de excepcional interés. Destaca entre su fauna la población de nutria, que desaparecería de consumarse la construcción de este pantano.
    7.- Embalse de Biscarrués (río Gállego). 192 Hm3.- Huesca
    La comarca afectada tiene como símbolo natural de gran belleza los Mallos de Riglos y los Mallos de Agüero. Además las masas boscosas de la sierra de Santo Domingo.
    El tramo del río Gállego afectado es uno de los últimos de todo el estado donde pueden practicarse deportes fluviales que están sirviendo para dar un tirón económico a la comarca. esta actividad desaparecería por completo con la construcción de la presa.

    PLAN HIDROLOGICO GUADALETE-BARBATE.

    8.- Presa del Aciscar (río Barbate). Cádiz.
    Situado en el Parque Natural de los Alcornocales, el embalse afectaría muy seriamente a la tercera colonia de buitre leonado más numerosa de Europa, con más de 120 parejas reproductoras. También habitan en la zona especies como el búho real, águila perdicera, ciervo, meloncillo, etc.

    PLAN HIDROLOGICO DEL TAJO

    Este Plan contempla, sorprendentemente, presas que cuentan con Declaración de Impacto Ambiental (DIA) negativas, por lo que su construcción está absolutamente descartada.
    9.- Embalse del Pozo de los Ramos. (río Sorbe). 130 Hm3.- Guadalajara.
    Este embalse cuenta con Declaración de Impacto Ambiental negativa. Su construcción supondría la destrucción de amplias extensiones ocupadas por encinares y robledales, donde también abundan los acebos y tejos: También destruiría un bosque de galería con abundancia de alisos de gran porte y edad.
    En la zona habitan especies como el corzo, jabalí, gato montés, nutria, águila real, búho real, etc. que se verían muy seriamente afectadas por la construcción del embalse.
    10.- Embalse de Matallana. (río Jarama). 145 Hm3.- Guadalajara.
    Cuenta con Declaración de Impacto Ambiental negativa. Destruiría amplias extensiones de robledales y encinares, abundando las encinas de gran porte y edad, especialmente las situadas en las inmediaciones del pueblo de Matallana, que también quedaría anegado por el embalse. Dicho núcleo de población posee un gran interés arquitectónico, siendo un buen exponente de la arquitectura negra tradicional de la zona.
    También supondría la destrucción der un bosque de galería bien conservado, con abundancia de alisos y fresnos. En cuanto a la fauna, es similar a la descrita en la zona del Pozo de los Ramos.
    11.- Embalse de La Marquesita (río Alberche). Madrid-Avila.
    El Alberche es un río en buen estado de conservación. Esta presa inundaría un rico ecosistema habitat de la nutria y un bosque de galería en buen estado de conservación.
    12.- Embalse de Monteagudo. (río Tietar). 182 Hm3. Toledo-Avila.
    Destruiría amplias extensiones de dehesa y matorral mediterráneo, donde habita el 6% de la población mundial de águila imperial - ultimamente gravemente atacada por la utilización de venenos - así como otras especies también en peligro de extinción, como la cigüeña negra, lince y buitre negro.
    Se trata de un área de enorme valor ecológico que se encuentra calificada como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), por la Unión Europea.
    13.- Embalse del Atance (río salado).- Guadalajara. En construcción.
    Este embalse en construcción en aguas con alto índice de salinidad supondrá la destrucción de grandes extensiones de encinares y bosque de galería. Entre la fauna destacan el corzo, jabalí, desmán de los Pírineos, nutria, etc.
    14.- Embalse de la Venta del Obispo. (río Alberche)
    Supondría la inundación de un área de gran interés natural.

    PLAN HIDROLOGICO DEL DUERO

    Introduce presas descartadas hace años, también con Declaración de Impacto Ambiental negativa.
    15.- Omañas (río Orbigo).- León
    Supondría la destrucción directa de 4 pueblos y afectaría considerablemente a otras seis localidades, con consecuencias muy negativas para toda la comarca. También supondría la destrucción de extensos robledales, alisedas, choperas y saucedas en muy buen estado de conservación.
    Hay que señalar que en el área afectada habita una fauna rica y variada, estando presentes un total de 120 especies protegidas como son el oso pardo, nutria, desmán de los Pírineos, lobo, urogallo, etc. Que se verían seriamente afectadas por la construcción del embalse.
    17.- Embalse de Vidrieros.(río Carrión).- Palencia.
    Cuenta con Declaración de Impacto Ambiental negativa.
    Afectaría a un área natural muy bien conservada, suponiendo la destrucción de amplias extensiones de bosque autóctono. En la zona habita una fauna rica y variada, destacando la presencia de oso pardo.
    18.- Embalse de Castrovido. (río Arlanza). 140 Hm3.- Burgos.
    Afectaría a amplias extensiones de robledales, en excelente estado de conservación, así como a varios kilómetros de bosque de ribera. La fauna que habita en la zona y que se vería muy afectada por la construcción del embalse es rica y variada, contando con la presencia de lobo, corzo, jabalí, gato montés y nutria en el río Arlanza. Asímismo son frecuentes las rapaces forestales.
    La incidencia social del embalse sería muy elevada, especialmente para el municipio de Palacios de la Sierra, al llegar el agua hasta las primeras casas del pueblo, lo que incermentaría notablemente la humedad relativa del mismo, afectando gravemente a las serrerías principal fuente de ingresos del municipio, al hacerse mucho más costoso el secado de la madera. Se inundarían los mejores pastos de Palacios con grave perjuicio para la ganadería.
    Se anegarían restos arqueológicos de gran valor.
    19.- Embalse en el Alto Duero (río Duero).- Soria Se trata de la presa de Velacha, proyecto que cuenta con una amplia oposición social, al anegar varios núcleos de población.
    20.- Embalse de Lastras. (río Cega). 108 Hm3.- Segovia
    supondría la destrucción de un bosque de galería muy bien conservado, con abundancia de fresnos y alisos. Asimismo afectaría de forma negativa a la rica fauna que allí habita, destacando la presencia de nutria, cigüeña negra, milanos, ratonero, aguila calzada, cigüeña blanca, etc.
    21.- Embalse de Torreiglesias. (río Pirón). 82 Hm3.- Segovia
    Supondría la destrucción de encinares y fresnedas en muy buen estado de conservación. En el valle habita una fauna rica y variada, con especies como el buitre negro, milano real, milano negro, aguila culebrera, buho real, alimoche, gato montés, nutria o jabalí.. El embalse anegaría yacimientos arqueológicos entre los que cabe destacar algunos castros celtibéricos.
    22.- Embalse de Irueña. (río Agueda). 175 Hm3.- Salamanca. En construcción.
    Este embalse se encuentra también en litigio en los Tribunales de justicia. Supondría la destrucción de un bosque de galería muy bien conservado, con abundancia de alisos, un pequeño abedular y un magnífico robledal. tanto por su extensión como por su estado de conservación, con numerosos ejemplares de gran porte y edad el impacto sería enorme.
    Se encuentra recurrido por la CODA ante la Audiencia Nacional.

    PLAN HIDROLOGICO GUADIANA I.

    23.- Embalse de La garita. (río Cigüela). 114 Hm3.- Cuenca
    Destruiría un bosque de galería muy bien conservado. En dicho bosque nidifican especies como el azor, ratonero y águila calzada. En l a zona existen también cantiles rocosos donde nidifica el halcón común y el búho real, cuyos nidos quedarían anegados.
    En el área a inundar son abundantes los restos arqueológicos siendo cruzada la zona por una calzada romana.
    24.- Embalse de El Cañal. (río Bullaque). 30 Hm3.- Ciudad Real.
    Supondría la destrucción de un bosque de galería bien conservado, así como una amplia superficie de dehesa de encina. En el río abunda la nutria.
    25.- Embalse de Piedrala. (río Piedrala). 15 Hm3.- Ciudad Real. Entre las especies que habitan la zona y que se verían afectadas destacan la nutria, ratonero y milano. El embalse destruiría un bosque de galería bien conservado, así como una cierta extensión de encinar.
    26.- Embalse de Tirteafuera (río Tirteafuera). 74 Hm3.- Ciudad real
    Destrucción de bosque de ribera muy bien conservado, así como amplias áreas de bosque y matorral mediterráneo en buen estado de conservación, donde habitan el lince, meloncillo, buitre negro, águila imperial, gineta, nutria, etc.
    27.- Embalse de La Colada (Guadamatilla). 45 Hm3.- Córdoba.
    Supondría la destrucción de un bosque de galería bien conservado. En el río habita la nutria.
    28.- Embalse del Ruecas. (río Ruecas). 44 Hm3.- Cáceres
    Anegaría una dehesa de encinas en buen estado de conservación.
    29.- Emalse de Las Cruces (río Ortigas). 50 Hm3.- Badajoz
    Afectaría a un área estepárica donde sin abundantes especies como la avutarda y el sisón.
    30.- Embalse de Sierra Bermeja. (río Aljucén). 102 Hm3.- Badajoz.
    Situado en el parque natural de Cornalbo, supondría la destrucción de amplias extensiones de dehesa de encina en excelente estado de conservación, así como un bosque de galería muy bien conservado, En este río habita una especie endémica de pez, el jarabugo (Phoxinellus hispanicus), que sólo está presente, además, en algunos otros arroyos de escasa entidad, albergando el río Aljucén la mayor parte de la población existente de esta especie. La construcción del embalse podría dañar muy seriamente a esta especie, pudiendo desaparecer de la zona, lo que supondría su próxima extinción compelta.
    En la zona habitan también otras especies protegidas como la nurtria o la cigüeña negra, siendo la zona un importante área de invernada de la grulla.
    31.- Embalse de cerros Verdes. (río Fresneda). 20 Hm3.- Badajoz
    Supondría la destrucción de un bosque de galería y dehesas de encinas muy bien conservadas.
    32.- Embalse de Villalba de los Barros. (río Guadajira). 80 Hm3.- Badajoz
    Supondría la destrucción de amplias extensiones de dehesas de encinas. En la zona también habita la nutria y la cigüeña negra, existiendo también colonias de garzas y garcetas.
    33.- Embalse de Riscos de Higüela. (río Gévora).- Badajoz.
    El río Gévora es el único de la España Central donde suben desde el atlántico peces marinos, como es el caso de la lamprea. La construcción del embalse impediría por completo la subida de estas especies.
    34.- Embalse de Puertos de Guadarranque. (río Alcorneo). 58 Hm3.- Badajoz.
    Supondría la destrucción de una amplia extensión de bosque y matorral mediterráneo, con abundancia de alcornoques, así como de un bosque de galería en excelente estado de conservación, con abundancia de alisos y fresnos.
    Las especies animales más destacadas son el lince, lobo, nutria, águila perdicera, alimoche, águila imperial, etc.
    35.- Embalse de Alcollarín. (río Alcollarín). 60 Hm3.- Cáceres.
    Afectaría a un área estepárica con importantes poblaciones de avutarda y sisón, inundando una zona de huertas tradicionales.
    36.- Embalse del Calamón. (río Calamón). 5 Hm3.- Badajoz.
    Afectaría a un área estepárica donde habita una importantísima población de avutarda.

    PLAN HIDROLOGICO GUADIANA II.

    37.- Embalse del Andévalo. (río Malagón). 800 Hm3.- Huelva.
    Anegaría amplias extensiones de dehesas con un total de más de 200.000 encinas de gran porte y edad. En total se sumergirían más de 6.000 hectáreas de superficie, donde existen al menos veinte explotaciones ganaderas de cierta importancia.
    Asimismo en la zona habitan la cigüeña negra, buho real.
    Destaca la importante población de linces que habita en la zona, y que se vería muy afcetada por la construcción del embalse. Siendo también área de campeo habitual del buitre negro y del águila imperial.
    38.- Embalse de Sanlucar. (río Grande). 75 Hm3.- Huelva.
    Supondría la destrucción de un área de dehesa, bosque y matorral mediterráneo muy bien conservada, donde existe una importante población de lince. También supondría la destrucción de un bosque de ribera muy bien conservado. 39.- Embalse de Blanco. (río Tinto). 350 Hm3.- Huelva.
    Supondría la destruccción de amplias extensiones de bosque y matorral mediterráneo en excelente estado de conservación, con abundancia de encinas, quejigos, alcornoques, lentiscos, madroños, acebuches, mirtos, etc.
    En este área habita el águila calzada, águila culebrera, búho real, meloncillo, azor, cigüeña negra, etc.
    40:- Embalse de Alcolea. (río Odiel). 311 Hm3.- Huelva.
    Anegaría el habitat de 10 a 12 parejas de búho rela, la mayor concentración de esta especie en la provincia de Huelva. Asímismo afectaría a las poblaciones de nutria que habitan en la zona.
    desaparecerían bajo las aguas varios molinos de los siglos XVI y XVIII de interés histórico y arquitectónico.
    41.- Azud del Guadiana. (río Guadiana)
    Esta presa produciría graves alteraciones ambientales en el río Guadiana, afectando gravemente y de manera probablemente irreversible a la valiosa población piscícola de este río.
    42.- Embalse de La Coronada (río Odiel). 800 Hm3.-
    Se trata de un embalse de una gran capacidad que inundaría áreas de gran valor natural.

    PLAN HIDROLOGICO DEL GUADALQUIVIR

    . 43.- Embalse de Melonares. (río Viar). 48 Hm3.- Sevilla.
    Afectaría directamente a una zona periférica del Parque natural de la Sierra Norte de Sevilla, suponiendo la destrucción de amplias zonas de dehesa, bosque y matorral mediterráneo.
    En la zona habitan especies en peligro como el águila imperial.
    Ha sido recurrido por la CODA en los tribunales.
    44.- Embalse de Breña. (río Guadiato). 39 Hm3.- Córdoba.
    Situado en el Parque natural de Hornachuelos, anegaría áreas de gran interés natural que alberga numerosas especies de animales protegidas, entre las que destaca el lince que cuenta con una interesante población.
    45.- Embalse de Ubeda La Vieja.- Jaen.
    Supondría la desaparición de los actuales embalses del Puente de la cerrada y doña Aldonza, lo que afectaría de forma irreversible a la importante población de aves acuáticas que habita en los mismos. De hecho estos embalses se encuentran declarados como espacio natural protegido por la Junta de Andalucía, siendo especialmente destacable la importante población de calamón que habita en los mismos.
    46.- Embalse de Portillo. (río Castril). 22 Hm3.- Granada.
    Se situaría en pleno Parque Natural de la Sierra de Castril. Supondría la destrucción de amplias extensiones de bosque autóctono.
    El valle alberga una fauna rica y variada, siendo uno de los últimos reductos de la nutria en la provincia de Granada, habitando también en el mismo especies tales como el buitre leonado, águila real, musgaño de cabera,etc.

    PLAN HIDROLOGICO DEL SUR

    47.- Presa del Gaucín (río Genal) 250 Hm3.- Málaga.
    El conjunto Guadiaro-Genal es prácticamente el único sistema fluvial de importancia de la cuenca sur que mantiene unas condiciones ecológicas aceptables y sin graves agresiones que lo hacen merecedor de una protección expresa como espacio natural.
    El proyecto de construcción de la presa del Gaucín supondría un gravísimo atentado al patrimonio natural a toas luces innecesario.
    48.- Embalse de Hozgarganta. (río Guadiaro).- Málaga.
    Anegaría una parte del Parque Natural de los Alcornocales. dicho conjunto contiene las más importantes masas de alcornoque de la región, encontrándose incluso numerosos elementos de vegetación subtropical - "laurisilva" -. Entre los mamíferos se localizan corzo y ciervo, además de meloncillo, gato montés, nutria, etc. Destaca también la población de rapaces forestales.
    49.- Embalse de Guadalmina.- Málaga.
    Un arroyo de montaña en muy buen estado de conservación donde habita la nutria.
    50.- Embalse de Alaminos. (río Fuengirola).- Málaga.
    Anegaría una profunda garganta de gran interés paisajístico en la que exxiste un bosque de galería en muy buen estado de conservación.

    PLAN HIDROLOGICO DEL JUCAR.

    51.- Embalse de san Miguel.- Castellón.
    Supondría la destrucción de numerosas huertas, así como de áreas naturales donde nidifican varias especies de aves rapaces.
    52.- Embalse de los Alcamines (río Alfambra).- Teruel.
    Se ubicaría en una de las áreas de bosque de ribera mejor conservada del río Alfambra. La erosión en la cuenca es muy alta, e incrementada por las minas de arcilla de Galve, por lo que la capacidad de arrastre del río Alfambra podría colmatar en poco tiempo esta presa.

    PLAN HIDROLOGICO DEL SEGURA.

    En el documento aportado al Consejo Nacional del Agua falta el anexo sobre infraestructuras.

    PLAN HIDROLOGICO NORTE I

    NOTA: Los Planes Hidrológicos de las cuencas del Norte no incluyen los pantanos a construir para producción hidroeléctrica.
    53.- Embalse del Labrada. (río Labrada).- Lugo
    Supondría la destrucción de amplias extensiones de bosque mixto, formado por robles, abedules, castaños, etc. también afectaría de forma negativa a la fauna que habita en la zona que cuenta con especies de gran interés como nutria, desmán de los Pirineos, lobo, gineta, marta, varias especies de rapaces, etc.
    54..- Embalse del Boeza. (río Boeza).- León
    Anegaría el bosque de ribera existente a lo largo del río, que se encuentra bastante bien conservado. En esta zona habita una fauna rica y variada contando con especies tales como la nutria, desmán de los pirineos, lobo, azor, águila calzada, etc.

    PLAN HIDROLOGICO NORTE II.

    55.- Embalse de Caleao. (río Caleao).- Asturias
    Afectaría al futuro Parque Natural de Redes. Supondría la destrucción de una amplia superficie de hayedo en buen estado de conservación. En el área afectada habitan especies tales como la nutria, lobo, corzo, ciervo, etc. que se verían necesariamente afectadas por la construcción del embalse.
    56.- Embalse del Pas. (río Pas).- Cantabria.
    Anegaría una amplia superficie ocupada por praderas y huertas, afectando a numerosas explotaciones ganaderas. Asímismo supondría la destrucción de un bosque de ribera en muy buen estado de conservación y ocasionaría un enorme impacto paisajístico.
    57.- Embalse de Pisueña. (río Pisueña).- Cantabria.
    Ocasionaría un impacto similar al del Pas al tratarse de un área parecida.
    58.- Embalse del Huerna. (río Huerna).- Asturias.
    Anegaría una garganta rocosa de gran interés paisajístico, así como amplias extensiones de pastizales y hayedos.

    PLAN HIDROLOGICO NORTE III.

    59.- Embalse de Zaldibia. (río Zaldibia).- Guipuzcoa.
    Se localiza en las estribaciones de la Sierra de Aralar. Se trata de una zona de gran interés paisajístico, donde se combina el pastizal, landas de brezos y hayedos. En la zona abundan especies como el pito negro, lirón gris y marta. El embalse afectaría a distintos elementos de interés histórico como la calzada de Zaldibia.

    3. ENCAUZAMIENTOS.

    En las propuestas de los Planes Hidrológicos de Cuencas se incluye la realización de numerosos encauzamientos a lo largo de toda la red fluvial de nuestro país. En total, se propone el encauzamiento de más de mil kilómetros de ríos y arroyos de nuestro país, lo cual tendría importantes consecuencias, como podremos ver a continuación.
    - Incidencia ambiental.
    El encauzamiento, que en muchos casos va acompañado del dragado del cauce, supone la destrucción completa del río como ecosistema, transformándolo en muchos casos en canales inanimados. El encauzamiento suele implicar la completa destrucción del bosque de ribera, ecosistema de gran importancia ambiental, tanto por albergar una flora y fauna muy rica y variada, como por constituir auténticos "pasillos ambientales" de comunicación entre las distintas áreas naturales de nuestro país.
    Concretamente, los encauzamientos previstos en los Planes Hidrológicos de Cuencas supondrían en total la eliminación de alrededor de un millón de árboles, dejando además de desarrollar esa importante labor de conexión entre diferentes áreas naturales.
    Por último, el encauzamiento y el dragado también implica la destrucción de los fondos y las orillas de los ríos, lo que normalmente supone un empobrecimiento notable de la fauna piscícola que habita en los mismos.
    En definitiva, los encauzamientos suelen suponer la completa destrucción del ecosistema que conforman los ríos y bosques de ribera asociados a éstos, suponiendo, si los encauzamientos previstos en los Planes Hidrológicos de Cuencas se llevasen a cabo, una gravísima agresión a nuestro medio natural a lo largo de todo el territorio.
    - Incidencia social.
    Trás los desgraciados sucesos acaecidos en Biescas y en Badajoz, ha quedado demostrada la absoluta ineficacia de los encauzamientos para evitar los efectos devastadores de las riadas. Tanto en Biescas como en Badajoz, el barranco y los arroyos que produjeron la tragedia se encontraban canalizados, no sirviendo dichas canalizaciones para nada cuando se produjeron las tormentas que generaron las catástrofes, tormentas que, por otra parte, son bastante frecuentes en nuestro país.
    Efectivamente, cuando el agua supera el nivel del encauzamiento, se desplaza a su libre albedrío, ocupando su cauce original y arrasando todo lo que se interpone en su camino. Además, por los encauzamientos el agua discurre sin que exista ningun elemento que la frene, por lo que cuando se desborda o se rompe el encauzamiento, el agua lleva ya gran velocidad, siendo por consiguiente sus efectos áun más devastadores.
    Sin embargo, el bosque de ribera existente a lo largo de los ríos sirve para laminar las avenidas, haciendo que el agua discurra mucho más lenta. Una prueba de la eficacia de los árboles frente a las avenidas lo tenemos en Biescas, donde todo el camping fue arrasado y únicamente aguantaron los chopos que existían en el mismo. Estos chopos, aún siendo de pequeño tamaño, salvaron además la vida a bastantes personas, al retener las caravanas.
    Esta falta de eficacia de los encauzamientos se encuentra plenamente asumida por los organismos responsables de la gestión del agua en otros países, como es el caso de los Estados Unidos, donde prácticamente no se construye desde hace bastante tiempo ningún encauzamiento, y simplemente se recomienda a los ciudadanos que no dejen elementos de valor en los cauces y zonas de inundación. En Alemania están llegando aún más lejos, procediendo incluso a la destrucción de encauzamientos, permitiendo al río recuperar su áreas de inundación natural.
    A parte de su falta de utilidad, los encauzamientos aportan una sensación de falsa seguridad, lo que lleva a la construcción de viviendas junto a los mismos, con la creencia de que la realización de esta obra elimina definitivamente cualquier riesgo de inundación, cuando en realidad el cauce natural es mucho mayor que el que delimita el encauzamiento, y las viviendas en realidad se están construyendo dentro del mismo cauce.
    - Incidencia económica.
    En general, los encauzamientos son económicamente muy costosos. Concretamente, el metro lineal de encauzamiento tiene un coste medio de 400.000 pts. Dicho coste es similar al de un franja de suelo agrícola, de un metro de longitud a cada lado del cauce, y de 2.000 metros de anchura (estimando un coste medio en el suelo agrícola de 100 pts/m2). En este sentido, aún si los encauzamientos resultasen eficaces, lo cual cada vez se pone más en duda, fuera de los núcleos urbanos no serían en ningún caso económicamente rentables.
    En definitiva, y con carácter general, los encauzamientos van a generar un grave impacto medioambiental, no son eficaces ante las grandes avenidas, aportando una sensación de falsa seguridad que puede producir muy graves consecuencias; además de implicar un coste económico muy elevado.
    Por otra parte, las actuaciones propuestas en los Planes Hidrológicos de Cuencas contradicen abiertamente el acuerdo adoptado por unanimidad en 1994 por el Grupo de Trabajo de Aguas del Consejo Asesor de Medio Ambiente, en el cual participaron sindicatos, regantes, organizaciones empresariales, organizaciones ecologistas, etc., así como el propio Ministerio de Medio Ambiente, y que es el que se incluye a continuación:
    Satisfaciendo las necesidades por las que se promueven los encauzamientos, se deberá optar por tipologías constructivas blandas, poniendo especial atención en el respeto, conservación y potenciación del bosque de ribera existente, y de respeto, protección y ampliación del dominio público hidráulico.
    En el caso de que por ello, pudieran verse lesionados derechos de particulares, deberán compensarse adecuadamente, de acuerdo con la legislación vigente.
    Por todo ello, desde el movimiento ecologista rechazamos la realización de los encauzamientos contemplados en los Planes Hidrológicos de Cuencas, y solicitamos que sean retirados de los mismos.
    Como alternativa planteamos, en primer lugar, que se lleve a cabo el deslinde del dominio público hidraúlico, la demolición de las construcciones y demás instalaciones que se encuentren ocupándolo, así como que se lleven a cabo los planes de restauración hidrológica-forestal en las cuencas, orientados a la creación de una masa arbórea y arbustiva autóctona que retenga el suelo en las laderas y lamine las avenidas. Esta actuación es probablemente la forma más eficaz de luchar contra las grandes avenidas. De hecho, en las inundaciones que tuvieron lugar en 1983 en el País Vasco, las áreas donde los efectos de las mismas fueron menores fue allí donde las laderas estaban cubiertas por una vegetación arbórea y arbustiva autóctona consolidada.
    Otra forma de luchar contra los efectos de las avenidas es incrementar la anchura del bosque de galería, mediante la compra o expropiación de los terrenos colindantes a las zonas de dominio público, y su posterior repoblación con especies arbóreas y arbustivas autóctonas, propias de este ecosistema, incrementándose de esta manera la superficie del posible cauce y laminándose las avenidas. Podría abarcarse una franja de cientos o incluso miles de metros de anchura, inferior o equivalente al valor económico del encauzamiento convencional.
    De todas maneras, no sería ni mucho menos necesario abarcar tanta extensión, siendo mucho menos costoso que el encauzamiento convencional, y de gran interés ambiental, al incrementar sustancialmente la extensión de un ecosistema tan rico como el bosque de galería.

    4. CONEXIONES ENTRE CURSOS DE AGUA.

    En los diferentes Planes Hidrológicos de Cuencas se plantean la conexión entre diferentes ríos y embalses, con el fin de poder mandar agua de unas cuencas a otras cuando se estime necesario, en función de las necesidades. Sin embargo, estas actuaciones conllevan una serie de afecciones ambientales y sociales.
    Desde el punto de vista ambiental, supone una completa alteración, cuantitativa y cualitativa, del medio hidraúlico de los ríos, tanto del donante como del receptor. El aumento o disminución del caudal, producido de manera artificial, va a producir alteraciones importantes en el equilibrio hídrico del río. Por otra parte, también va a producir alteraciones en la composición de las aguas, pues ésta varía notablemente entre unos ríos y otros, debido en gran medida al carácter de los sustratos por donde discurren. Sin embargo, probablemente la mayor alteración ambiental se produzca en el medio biológico, pues estas conexiones entre diferentes ríos producen la irrupción de la fauna acuícola de unos en otros, produciendo graves desequilibrios ecológicos en las cuencas receptoras.
    Es seguro que son los ecosistemas acuáticos los que más se han visto alterados en las últimas décadas en nuestro país, como consecuencia de la política hidraúlica ejercida, así como de la contaminación de las aguas. De hecho, es muy probable que en las últimas décadas se hayan extinguido especies de peces que ni siquiera se llegó a tener conocimiento de su existencia, especialmente en el sureste español y en la cuenca del Guadiana. Sin embargo, todavía subsisten en nuestro país algunos ríos de una cierta entidad que todavía se encuentran en bastante buen estado de conservación, tanto por la calidad de sus aguas, como el buen estado de la comunidad biológica que los puebla, como son por ejemplo el Estena (Ciudad Real), el Matarraña (Teruel), o el Gévora (Badajoz), que deben ser conservados a toda costa. En este sentido, entendemos que la conexiones artificiales entre ríos, siempre van a producir alteraciones notables en las comunidades biológicas que los pueblan, siendo ésta razón suficiente para rechazarlos.
    Por otra parte, también pueden traer consecuencias sociales importantes, especialmente en los cursos de agua donantes, al entender los vecinos, y con bastante razón, que al llevarse el agua se llevan también una parte importante de su entorno, así como futuras expectativas de desarrollo. Sirva de ejemplo el grave conflicto social que recientemente se ha producido en el pueblo de Beceite (Teruel), como consecuencia del bombeo que se pretende establecer desde el río Matarraña hasta el embalse de Pena.
    Por todo ello, entendemos que existen razones ambientales y sociales suficientes como para que no se lleve a cabo ninguna conexión entre diferentes cursos de agua, aunque estos se encuentren dentro de la misma cuenca, proponiendo por tanto que se retiren todos los previstos en los diferentes Planes Hidrológicos de Cuencas.

    5. REGADIOS.

    Durante décadas, se consideró al regadío como la panacea del mundo rural, que enriquecería a los agricultores, y que frenaría el despoblamiento rural. Sin embargo, aunque ello haya podido ocurrir en algunas zonas de España, el transcurso de los años ha demostrado que la realidad en la mayor parte del país ha sido bien distinta.
    Por una parte, la Política Agraria Comunitaria ha dejado "fuera de juego" a una buena parte de la agrícultura española, tanto de secano como regadío, especialmente la ubicada en las zonas del interior. Por otra parte, en los últimos años se ha acentuado notablemente el despoblamiento en una buena parte del campo español, interviniendo en ello no sólo factores de tipo laboral.
    Como consecuencia de ello, nos encontramos con que se está produciendo en los últimos años el abandono de amplias extensiones de regadío en la España interior, y algunos de los regadíos de nueva creación no se ponen en explotación porque simplemente no hay en la zona agricultores dispuestos a explotarlos.
    La puesta de nuevas tierras en regadío supone costes ambientales, sociales y económicos muy importantes: creación de nuevos embalses, con el coste ambiental y social que ello implica; establecimiento de las red principal y secundaria de distribución, y preparación de las tierras. En total, el paso de secano a regadío, implica un coste económico, incluyendo todos los costes asociados, de alrededor de 4 millones de pesetas por hectárea. Por ello, el que esos regadíos luego no sean viables, por la razón que fuere, es completamente inaceptable.
    A pesar de ello, los Planes Hidrológicos de Cuencas apuestan decididamente por la creación de nuevos regadíos. Entre todos los planes, se propone la puesta en regadío para los próximos 20 años de más de un millón de hectáreas, cuando en el avance del Plan Nacional de Regadíos se contemplaba tan sólo la creación de algo más de 100.000 nuevas hectáreas de regadío, cifra que incluso hoy en día se considera excesiva.
    En definitiva, la mayoría de los regadíos que se plantean en los Planes Hidrológicos de Cuencas no se van a llevar a cabo nunca. Entendemos que las Confederaciones Hidrológicas los implyen en los citados Planes únicamente para justificar la construcción de nuevas grandes infraestructuras hidraúlicas, especialmente embalses. Nos parece totalmente inaceptable la actitud que están manteniendo en este sentido las confederaciones hidrográficas, pues están utilizando sin ningún tipo de escrúpulo a colectivos de agricultores para que reclamen la construcción de determinados embalses, cuya única justificación en la puesta de nuevas tierras en regadío, sabiendo a ciencia cierta que dichos resgadíos no van a llevarse a cabo nunca.
    Sirva como ejemplo el caso del embalse de Castrovido, en Burgos, cuya construcción se justifica en la puesta en regadío de unas tierras en la zona de Lerma, que se encuentran situadas nada menos que a 850 m. de altitud, cuando se estima que en nuestro país por encima de los 600 m. de altitud los regadíos ya no son ni mucho menos rentables.
    Por todo ello, planteamos que los nuevos regadíos que se incluyan en los Planes Hidrológicos de Cuencas coincidan exclusivamente con los previstos por el Ministerio de Agricultura, y se deje de crear falsas expectativas entre la población rural, que tienen como única finalidad la construcción de grandes infraestructuras hidraúlicas completamente injustificables.

    back to the RiverNet Homepage
    These pages and their contents are © Copyright 1996 of the European Rivers Network.
    For more information, comments or propositions, don't hesitate to mail us..